Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 16, 2008

Derechos....

"El derecho a no leer

Como toda enumeración de derechos que se precie, la de derechos de la lectura debe abrise por el derecho a no utilizarlo -en este caso el derecho a no leer-, sin el cual no se trataría de una lista de derechos sino de una trampa perversa.
Para comenzar, la mayor parte de los lectores se conceden cotidianamente el derecho a no leer. [...]
Estamos rodeados de cantidad de personas totalmente respetables, a veces tituladas, e incluso "eminentes" -algunas de las cuales poseen bibliotecas muy interesantes-, pero que no leen jamás, o tan poco que nunca se nos ocurriría la idea de regalarles un libro. No leen. [...] En suma, a esas personas no les gusta leer. No por ello son menos tratables, e incluso son de un trato muy agradable. (Por lo menos no nos piden en cualquier momento nuestra opinión sobre el último libro que hemos leídos, nos evitan sus reservas irónicas sobre nuestro novelista favorito y no nos consideran unos retrasados por no habernos precipitado sobre el último Tal, que acaba de salir en la editorial Cual y del que el crítico Enterado ha hecho los mayores elogios). [...] hete aquí que no leen. Son muy libres de no hacerlo.
[...]
Pero evitemos acompañar este teorema [que la lectura humaniza al hombre] con el corolario según el cual cualquier individuo que no lee debiera ser considerado a priori un bruto potencial o un cretino contumaz. POrque, si no, convertiremos la lectura en una obligación moral, y esto es el comienzo de una escalada que no tardará en llevarnos a juzgar, por ejemplo, la "moralidad" de los propios libros en función de criterios que no sentirán ningún respeto por la otra libertad inalienable: la libertad de crear. [...]
En otras palabras, la libertad de escribir no puede ir acompañada del deber de leer.
En el fondo, el deber de educar consiste, al enseñar a los niños a leer, al inciarlos en la Literatura, en darles los medios de juzgar libremente si sienten o no la "necesidad de los libros". Porque si bien se puede admitir perfectamente que un individuo rechace la lectura, es intolerable que sea -o se crea- rechazado por ella.
Es inmensamente triste, una soledad en la soledad, ser excluido de los libros..., incluso de aquellos de los que se puede prescindir."

Daniel Pennac, Como una novela, Barcelona, Anagrama 1993, págs 145-147
Traducción de Joaquín Jordá.

Y empezaron a caerse muros y a abrirse almas...

domingo, octubre 07, 2007

Elogio a la lentitud de Carl Honoré


Autor: Carl Honoré
Título: Elogio a la lentitud
Editorial: RBA
Páginas: 253
Año de edición: 2005



Comencé a leer este libro hace 28 días. Normalmente no me suele costar tanto una lectura que me gusta, pero tras leer el primer capítulo me di cuenta de que tenía que ir despacio. Me impuse un tope máximo de páginas que podía leer al día, eso me permitió asimilar las cosas que iba leyendo y poner en práctica algunas que me parecían interesantes. Y también disfrutarlo más apaciblemente.
Sólo al ir a hacer esta entrada he descubierto que es un libro de 2005 con seis ediciones (aunque el círculo blanco con la frase "bestseller internacional" podría haberme dado una pista). ¿Por qué le compré? Porque me pareció interesante y porque necesitaba desacelerar, todo estaba yendo demasiado rápido en mi vida y no me sentía cómoda. Ahora voy recuperando y me he permitido tener ciertas parcelas que son sólo mías. Ir a la universidad en autobús o andando me permite pasear sin tener que dedicar un tiempo exprofeso a ello... Llego a clase a la hora y sin correr. De hecho, hice la prueba cogí el coche para ir hasta casa de una amiga, normalmente el recorrido entre 55-65 km/h me cuesta 20 minutos; ese día a 50 km/h clavados (no me permití pasar el máximo) me costó 23 y mucho más relajada, oyendo la música que escuchaba y sin haber pitado ni odidado a ningún otro conductor...
Me he interesado también en el movimiento Slow en España, pero todavía no me unido "oficialmente", por el momento, me resulta más interesante ir por libre. Poco a poco...

Links: El País: Un artículo de Karelia Vázquez
Con valor: Opinión

Imagen: Google books