Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

sábado, agosto 20, 2011

Niña pluma, niña nadie de Mar Benegas (algunos poemas)

II
por eso los niños nos morimos de pena
es lo único que puede matarnos
la pena nos hincha como globos
y explotamos sin darnos cuenta

lo que no sabe el enemigo
es que somos un ejército invencible
que mece a sus muñecos

jugar, es un vocabulario
que sólo nosotros entendemos

(Página 24)




busca la niña
un agujero en la madera
redondo y perfecto
como un dios sencillo

sorbe poco a poco
el interior de un caracol
se encierra dentro
cree que no tiene alma

dos hermanas encuentra
y su idioma obstinado

círculo invisible
hilo infinito
puente de cáscaras

son tres como una oración
y aprenden a rezarse

-serás la pequeña
pero sola nunca-

(Página 35)





el aullido del animal
me perseguía los días
colgaba de tus manos
ese olor a muerte

la casa estaba vacía
y se llenaba de sangre
las paredes y el suelo
las plantas de aquel corral
sujétalo, decías

y un color encarnado
me invadía por dentro
un océano rojo
de gritos y ventanas

(Página 50)



de todos los caminos que no anduve
el que más duele tiene vértices menguantes
yo también soy zahorí
de la estirpe que busca
en las plumas del pájaro la levedad del agua

el que más me duele: no encontrarte
con tus huesos de niebla y la senda en tus manos
este abrazo en el pecho que vuela como una muerte

yo soy la hija famélica del cobre
y mi sima tan profunda como un caballo blanco
se riza en tu memoria y en tu memoria crece

de todos los caminos que no anduve
el que más duele es el mineral de tus ojos
tu monte de carnes dóciles, tu boca callada
como una ofrenda de huellas buscando pasos

siéntete orgulloso; yo también tengo tus labios
son dos troncos hinchados perdiéndose en tu ausencia






viernes, junio 10, 2011

Camino de cualquier parte de Eduardo Mitre

Autor: Eduardo Mitre (amediavoz)
Título: Camino de cualquier parte
Editorial: Visor (web)
Páginas: 117
ISBN: 8475224016
PVP: ¿?
Año de publicación: 1998
Biblioteca del I.B. San Konstantin Ciril Filósofo, Ruse, Bulgaria. 


Mitre es uno de esos autores formados en la visión estética de otros. Uno de esos estudiosos que escriben o escritores que estudian (nunca lo he tenido muy claro). Y se le nota. Sus poemas están llenos de referencias mitológicas, artísticas y literarias, sobre todo de la tradición hispanoamericana: Pablo Neruda y Juan Rulfo así a bote pronto. Recomendación uno:  leánlo despacio, merece la pena saborearlo. Recomendación dos: háganlo con un diccionario de símbolos cerca. Lo necesitarán.




Enlaces interesantes: Periodistas y plumillasEl rincón del distraído y el buscador de Letras libres
Imagen: Agapea.com

jueves, junio 09, 2011

Camino de cualquier parte de Eduardo Mitre (Algunos poemas III)

SOBRE TUS CEJAS
En dos trazos diseñan
lo que te sucede dentro.

Bosquejan lo que vives
en el bosque del sueño.

Jaspean el invisible
rostro del silencio.

Como tus brazos se extienden
y se estrechan

partidas como tu sexo
entre mis piernas.

Baja y sube la sed
por tus fuentes gemelas.

Paso bajo dos arcos:
desaparecen.

Entro en ti
y bebo a ciegas.




EPIFANÍA
Follaje de caricias y besos,
frutos los cuerpos
maduran dentro:

Se abren, se parten
en dos mitades
se comparten enteros:

Como una granada
estallan juntos justo a tiempo:
volcán de espumas
mar de brasas:

Un instante inmemorable
vislumbran ciegos
el rostro que dibuja
y borra el deseo.


Partes I y II

Camino de cualquier parte de Eduardo Mitre (Algunos poemas II)

EL ENEMIGO
No sé cómo abordarolo
sin que ahora me toque
y me tiemble la mano
y el pulso se azore.

Mejor estampar su bombre
-¿conjuro o indigna marca?-
en la frente alta y noble
de esta blanca en clama:

                   EL MIEDO

Lo veo sin verlo en la infancia,
tras el estampido del trueno
en las figuras que traza
en las manchas del techo.

Dibuja un círculo negro
y nos deja solos afuera
mientras todos se quedan
mirándonos desde adentro.

Insidiosamente nos cerca
como al niño extranjero
acorralado en el centro
de un baldío sin puerta.

Sin gracia ni ritmo calca
el aletazo del cuervo
o del paso enorme y quedo
de la tarántula.

Multiplica los corredores
en la planicie del sueño
y amasa hasta el vértigo
la cera de la metamorfosis.

Congela su vista la caras,
disloca sus rasgos y gestos,
y sin pudor las retrata
su infamante espejo.

Invisible, la soga al cuello,
su mano tira y afloja,
como el verdugo que juega
a si te dejo vivo o muerto.

Escondido, anda suelto
por calles, atajos y plazas,
donde fingimos no conocernos,
cómplices de su amenaza.

Nos posee alma y cuerpo,
y convierte a las palabras
en una mendaz mordaza
más abyecta que el silencio.

Petrifica a la alegría,
se confunde con el amor,
su presencia ubicua
simula el rostro de Dios.

El fruto vacío del mal
es su cotidiano alimento.
Imprevisible como el azar
su soplo de desaliento.

Nunca dominaremos
su gramática obscena,
ni su sintaxis perversa
regida por el suspenso.


BALADA POSTMODERNA
Tu voz allende el mar
suena en el auricular
como si estuvieras
en la otra pieza.

Sobre la mesa de noche:
el reloj, tu retrato
y la carta -por fax-
de tu puño y letra.

Mañana, ya inminentes
en la pantalla: tu risa,
tu mano, tu sortija,
tu cabellera y el peine.

Según se oye y se ve,
ya no queda tiempo
ni espacio
para la ausencia.

Sin olfato ni tacto,
todo se lo bebe
el simulacro
de la presencia.

Te escribo este poema
como una protesta
de amor que se rebela
a consentir la indiferencia.


EPIGRAMAS
(Selección)
GRAMÁTICA
De tus pies a tu frente,
tu cuerpo es una frase
en la que aprendo a nombrarte.

Camino de cualquier parte de Eduardo Mitre (Algunos poemas I)

AEROPUERTOS
Entre partida y llegada
somos
las dos caras de Jano.

Vemos unos ojos
con lágrimas (atrás
en la anochecida
distancia) y vamns

hacia otros
suspendidos al alba
por el fértil asombro
de la mirada.




ZONA DE EMBARQUE
Se angosta el paisaje
al filo de los pasos.
Huele a paraje
el amplio espacio.

Se pisa una calzada
de luces y sombras
donde duda la mirada
y tropieza la memoria.

Es la zona de embarque
en el aeropuerto del tiempo.
Cada cuerpo es el pasajero,
la nave y el equipaje.

Y aguardábamos las señales,
inquietos, sin saber
si llamarán para emprender
o cancelar el viaje.




LARSEN
En Montevideo (ese recodo del tiempo)
la súbita revelación de tu rostro,
tu alta frente,
                    tu pelo hebreo,
el verde profundo de tus ojos,
la garúa de tus pasos
por el estuario,
la extraña sensasción
de habernos conocido hace tiempo,
el húmedo silencio
de tu boica en un cuarto,
la sabiduría inocente
de tu lengua en el beso,
el pausado
                    creciente
                                   oleaje del deseo
y la sal de tu nombre
a ciegas esparcida
en el mar tempestuoso de tu cuerpo.

Luego, como al despertar de un sueño,
la navaja de la partida
hundida hasta el hueso,
y la sal del recuerdo
derramándose en la herida.



V.H.
Eyes I shall not see again.T.S.E 
La cantidad de infinito
patente en tus ojos,
y que como Tántalo ansío
sin probar ni un sorbo:
This is my afliction.  
 

PENA
Con la misma mano
que te hirió,
ciega de ira
como una pedrada;

con la mano cortada
por tu mejilla,
ahora macnho esta página,
sangro estas líneas.


VIÉNDOTE DORMIR
Las piernas recogidas,
las manos casi juntas,
una mejilla encendida,
la otra tibiamente oculta.

Toda entera, envuelta
en la cuna del sueño,
en posición contrita
respiras, regresas

al tiempo sin tiempo
anterior a tu nombre,
a la herida del nacimiento,
a la caída en ti misma.

Flor apacible, vuelta
semilla, a oscuras,
ajena a esta vida, buscas
otra menos cruenta.


 

miércoles, marzo 16, 2011

Pues ya lo saben...

No nos fallen.

martes, febrero 15, 2011

Reza lo que sepas de David González

Autor: David González (web)
Título: Reza lo que sepas
Ilustraciones: Miguel Ángel Martín y Mik Baró
Editorial: Eclipsados
Páginas: 163
ISBN: 9788461103393
Año: 2006
Biblioteca del Instituto Bilingüe: Konstantin Kiril Filosof, Ruse, Bulgaria

"La cara es el espejismo del alma" 

Imagen: Nodo50

Cuando comencé a leer encontraré ecos de un montón de gente, supe de la generación beat, de un padre donador de un ostias y de un caradura con ganas de escribir. Oí de cárceles y desperdicios, de muertos y kamikazes, de borrachos y yonkarras y digo , porque David González tiene un escribir que es un hablar. Y se nota. Los discursos se fragmentan en prosa y poesía, en imágenes descritas y plasmadas en si mismas. Una de esas joyas de los libros-producto. No me entiendan mal, no es algo comercial. Es algo que merece la pena leer y luego soltar. Soltar para que otro lo lea, porque a nadie le gusta tener una pistola apuntándote a la cabeza continuamente. Merece la pena notar la vibración de las balas, sentir la rabia y girar la cabeza para ver que dan en el blanco. 
Reseña en Freek!

Hace tanto frío en Alaska de Raúl García

BUSCADORES DE ORO
Nadie dijo que fuera fácil. Nadie dijo en ningún momento que lo íbamos a conseguir todo en esta vida, que nuestros sueños se iban a hacer realidad. Nadie nos dijo que estaríamos siempre juntos, que viajaríamos a países exóticos que sería Felicidad el nombre de nuestros hijos. Pero lo creímos. Nadie nos prometió nada, no había mentira alguna que creerse, pero la inventamos. Egoístamente siempre pensamos que nos merecemos más que el resto simplemente por el hecho de ser nosotros. Somos buscadores de oro, convencidos siempre de encontrar la gran veta. Veta que nunca aparece pero que seguimos buscando.

Página 23


THE TIMES THEY ARE A-CHANGING

Para Javi, confidente, barman, psiquiatraen ocasiones y siempre amigo.

Quién nos iba a decir que los tiempos cambian, ni siquiera Bob Dylan con sus gerundios parecía tener razón. Quién nos iba a decir que se necesitaba dinero para divertirse y para eso había que trabajar, que los amigos y las relaciones no duraban para siempre, que las barrigas no eran algo de tan mayores. Hasta Peter Pan creció y según me dijeron trabaja doce horas en una cadena de montaje subcontratado por una E.T.T. Qué le vamos a hacer, la vida es como una canción, metáfora exacta para los que como nosotros curamos las heridas con canciones, en ocasiones larga como el rock progresivo de Pink Floyd y en otras intensa y corta somo los Sex Pistols, y en medio hay solos y estribillos memorables como fotografías de otro tiempo. Lo jodido no es que los tiempos cambien es que pasan sin enterarte como cuando te quedas dormido en mitad de una canción.

Página 24


SIGUE BUSCANDO
Ni música de violines, ni campos Elyseos iluminados. Ni Turandot bajo una perfecta lluvia de otoño, ni vacaciones en Roma. Ni canciones susurradas al oído ni velitas, tampoco ramos de rosas ni encuentros dramáticos en estaciones de tren. Ni suicidios, ni imposibles, ni familias enfrentadas.

El amor, solía decir, no es más que una de esas tarjetas de rasca y gana en las que al final siempre sale la misma frase: SIGUE BUSCANDO.

Página 29

jueves, enero 20, 2011

Cuando yo caiga de Ramón Sampedro (algunos poemas)

Traducción de Alicia Domínguez 


Cuando yo caiga
Cuando yo caiga, como fruto maduro del árbol de la vida,
dejadme allí mismo, donde yo caiga,
para que me abrace el sol y el viento y la luna,
que la vida me devore mordisco tras mordisco.

Que cada cual recoja el amor que me dio:
la luz, su luz; el agua, su agua,
la tierra, su ceniza; su espíritu, el viento.
Que coja cada cual lo que precise.

Pero que no me esconda la codicia humana
en el calabozo de los muertos, en una jaula sagrada
aferrada a un recuerdo, llorando como un niño
que no quiere devolver lo que se le prestó.

De la semilla al fruto fui empujado por el amor,
cuando vuelva al origen, derribado o caído,
amigo o enemigo, que no te cause espanto,
aunque te parezca que ya no tengo vida,
no es que esté muerto, me estoy recreando.

No me cubras de tierra, ni me metas en un nicho.
Si no quieres verme, llévame a campo abierto,
déjame mirando al cielo para irme esparciendo
entre todo lo que quiera llevarse de mí algo.

Un gusano, una mosca, un pájaro cualquiera...
hasta que me consuman por amor regalado
para empujar la vida soñando pero libre,
que cada uno recoja lo que me dio prestado.

Así, cuando caiga, dejadme caído
para retornar a la vida allí donde yo caiga.



Condición humana
Sentir silbar un viento, una tormenta,
una brisa, y rugir un volcán,
y el batir de unas alas en el fondo del sentimiento.

Sentirme gaviota, gorrión y golondrina.
Sentir la desesperación infinita de que la vida se agota.
Y el que el dolor del mundo va a más.

Querer saberlo todo y no conocer nada.
Sólo la torpe condición de un ser que pregunta
y no halla respuestas


¿Volveremos a vernos?
Volveremos a encontrarnos, tal vez
cuando la materia se junte de nuevo,
en la próxima contracción del universo.

Seremos, entonces, átomos compatibles.
Porque llevamos grabada en la memoria
un mensaje irrefrenable de sentirnos poseídos y poseer.
Un mismo deseo y una misma voluntad,
que los prejuicios impidieron unirse cuando nos miramos.

Volveremos desde el principio a vivir y amar
sin prejuicios, sin pecado, sin miedo, sin pudor,
para purificarnos de todo desatino.

Volveremos, tal vez, a encontrarnos,
por la fuerza universal del amor.

La madre
Cuando se os vaya,
sabréis, hijos, lo que es paciencia;

ella da, sin medida, la bondad humana,
la ternura grande como el sol que calienta,
la brisa suave que serena el alma.

Maestra en la escuela de enseñar la vida
con la sabiduría del corazón humano,

tal vez la conciencia os diga algún día
que fue mal pagada,

pero será tarde para pagar la deuda
del amor de la madre, cuando se os vaya.

Nana para un niño libre
Duérmete, mi niño, si quieres dormir.
Que no te adormezcan los otros por ti.
Que no te adormezcan con sus propios miedos
aquellos que tienen miedo a vivir.

Despierta, mi niño, cuando alguien te cante
melodiosas nanas para dormir,
que no serás libre si te ponen delante
otros los caminos por donde has de ir.

Que te den sólo, si quieres ser libre,
lo que tú les pidas besos, que te den besos,
si pides veneno, que sea veneno.

No duermas, niño, si quieres ser libre,
porque si duermes te han de entregar,
cuando crezcas, tus padres a otros amos
para que duermas cuando oigas cantar.

Cantos patriotas, cantos militares,
cantos de alabanza, sin saber a quiénm
que quieren llevarte del útero al foso
diciéndote siempre: es por tu bien.

Duérmete, mi niño, si quieres dormir.
Duérmete, mi niño, que yo estoy aquí
para defenderte cuando adormezcas
con falsos cantares de un mundo feliz.

Cuando yo caiga de Ramón Sampedro

Título: Cuando yo caiga
Traductora: Alicia Domínguez
Autor: Ramón Sampedro
Editorial: Martínez Roncal Ediciones
Colección: Heterodoxia
Páginas: 133
ISBN: 9788427031128
Año: 2004
Biblioteca del Instituto Bilingüe: Konstantin Kiril Filosof, Ruse, Bulgaria


Los poemas de Cuando yo caiga pertenecen ya al mejor tesoro de la humanidad. Como la primeras conchas recogidas en las costas del fin de la tierra por el niño libre que emergió de la cuna. Manuel Rivas (extracto del prólogo).

Ramón Sampedro estuvo 55 años postrado en una cama a causa de una tetraplejia causada por una mala caída., durante ese tipo escribió esta colección de poemas que sus allegados decidieron publicar tras su muerte en 1998. Se hizo famoso por luchar por una muerte digna.
La cuestión de la muerte está presente a lo largo de todo el poemario, también el amor, el rechazo a su situación física y a las personas y leyes que le negaban su deseo de morir. De corte clásico y naturalista, la obra de Sampedro habla del mar y del aire y suena a libertad. Contiene fuertes críticas contra los curas, jueces y políticos y muestra explícitamente las ideas comunistas de su autor. Hay, además, poemas de amor que paralizan al lector transmitiendo la sensación de incapacidad con la que tanto tiempo convivió.
Algunos fragmentos pueden encontrarse aquí.

sábado, diciembre 06, 2008

42 poemas de Fernando Pessoa

Autor: Fernando Pessoa
Título: 42 poemas
Editorial: Mondadori (web)
Páginas:72
ISBN: 8439702035
PVP: ¿?
Año de publicación: 1998
Los intentos desesperados de mi madre porque leyera poesía.


Pessoa inventó otros autores dentro de él mismo cuya obra escribía. Resulta fascinante en esta recopilación descubrir las múltiples facetas de un autor tan recomendado y tan poco leído (por lo menos en mi caso). Me quedo sin lugar a dudas con el último poema Tabaquería adjudicado a Álvaro de Campos.

Muy, muy, muy recomendable.

Una noticia sobre el autor interesante en El mundo

Imagen: Librería Hernández

martes, octubre 07, 2008

Llenar tu nombre de Ana Rosetti

Autora: Ana Rosetti
Título: Llenar tu nombre
Editorial: Bartleby Editores (web)
Páginas: 64
ISBN: 9788495408907
PVP: 9 €
Año de publicación: 2008
Adquiriendo en Librerías Bertrand una tarde de septiembre.


Quizá el oficio del poeta no haya sido otro, a través de los siglos, que llenar de sentido el término poesía. Ana Rossetti, en este libro cargado de sugerencias, de reflexiones sobre la materia poética, se alía con las palabras para indagar en sus poderes y en su misterio e intentar llenar ese nombre por el que, en el fondo, circula la existencia. En la poesía está la vida. Está el amor. Y la muerte. En ella vive la naturaleza y respiran los sueños. Convive lo real y lo imaginado. La certeza y la incertidumbre. El gozo y el sufrimiento. Sobre tales afirmaciones se levanta este perturbador y luminoso Llenar tu nombre, un poemario que pone de relieve la plena madurez creativa de su autora.

Imagen: Diario del poeta Neorrabioso
Texto: Manuel Rico (Bartleby Editores)


El aventurarse a hablar de libros en esta época tiene algunos problemas a los que me referí ya la última vez: de todo se ha escrito y de todo se ha hablado y es raro no encontrar alguna referencia previa. Por otro lado, dicho sea, que estas entradas no son críticas serias literarias. No pretendo que lo sean, quiero decir (si a alguien esto le parece serio, no seré yo quien se lo niegue). No leo para hace críticas, lo hago para mi propio deleite y el comentar aquí algo al respecto suele ser, más que nada, para no olvidarlo.
Rosetti es todavía una desconocida que habla de poesía con metáforas divinas. Se emparejaba con San Juan de la Cruz (cuyo Cántico Espiritual debería pintarse en las paredes para asegurarnos de que todos pueden leerlo) y no me extraña. Se trata esta obra de una poesía densa, de un verso largo impregnado de significados y referencias, como la propia lengua, la palabra, como el mismo cansancio que nos produce tras, consultar una palabra, volver a dejar el pesado diccionario en la estantería. Es denso y envolvente, como si marcara la separación entre mundo real y hoja. Las letras llaman a los ojos incluso cuando estos, cansados, absortos en la consideración de lo leído apenas hace segundos, se empeñan en mirar el color neutro de las paredes.
Sencillamente, maravilloso.

Aquí, el enlace a una entrevista


martes, agosto 05, 2008

Nada grave de Ángel González

Autor: Ángel González
Título: Nada Grave
Editorial: Visor Poesía
Colección: Palabra de Honor (nº 3)
Páginas: 73
ISBN: 978-884-7522-079-6
Fue un regalo de mis señores padres en junio de 2008

28 poemas o poemitas o poemazos según la intención que se quiera dar al sufijo. Dicen que hablan de desesperanza, muerte y no sé qué más. Personalmente habla de todo, poesía, muerte, vida, esencia, presencia... Yo me quedo con esto:

LEO POEMAS
Leo poemas al azar,
leo casi sin pensar en lo que leo.
Cuando me encuentro un verso triste,
siento en el alma como una caricia.
No es que me alivie la tristeza ajena;
es que me siento menos solo.

Es exactamente lo que sentí yo. Lo leí y lloré.

-----------------------------------------------------------------------------------------------
Comentario de Ángel L. Prieto de Paula en Babelia (El País)

lunes, junio 16, 2008

Dos poemas de Julia Castillo

Autor: Julia Castillo
Título: Dos poemas
Editorial: Árdora Exprés (web)
Páginas: 58
ISBN: 84 88020 33 3
Adquirido en junio del 2008, en la librería Cálamo de Zaragoza.
(Nº185 de mi lista-promesa de pendientes)

Contraportada:
La extrañeza constituye el rasgo principal de Dos poemas, un texto cuya fuerza reside en su despojamiento y cuya radicalidad introduce una nota insólita en el panorama de la poesía española contemporánea. Julia Castillo descarta toda descripción de sentimientos ya conocidos en favor de una interiorización del fenómeno poético. En esta aventura, el poeta, como ella misma advierte, «no aspira a escribir lo que siente, sino a sentir lo que escribe»; no le teme al caos, sino a la simplificación; no intenta rescatar la forma, sino que sea ésta la que conduzca el proyecto creativo. La obra de Julia Castillo (Madrid, 1956) incluye ocho entregas, desde la temprana Urgencias de un río interior (Premio Adonais 1974), hasta Palimpsesto (1999), primero de los libros compuestos durante su larga estancia en Oriente Medio.

Imagen y texto: Árdora ediciones

Verso libre y breve. Creo que no he acabado de entenderlo... En cualquier caso, es poesía y esa siempre es una buena recomendación ;)

jueves, mayo 15, 2008

Pedro Salinas

La voz a ti debida

[23]

Yo no puedo darte más.
No soy más que lo que soy.

¡Ay, cómo quisiera ser
arena, sol, en estío!
Que te tendieses
descansada a descansar.
Que me dejaras
tu cuerpo al marcharte, huella
tierna, tibia, inolvidable.
Y que contigo se fuese
sobre ti, mi beso lento:
color,
desde la nuca al talón,
moreno.

¡Ay, cómo quisiera ser
vidrio, o estofa o madera
que conserva su color
aquí, su perfume aquí,
y nació a tres mil kilómetros!
Ser,
la materia que te gusta,
que tocas todos los días
y que ves ya sin mirar
a tu alrededor, las cosas
-collar, frasco, seda antigua-
que cuando tú echas de menos
preguntas: "¡Ay!, ¿dónde está?"

¡Y, ay, cómo quisiera ser
una alegría entre todas,
una sola, la alegría
con que te alegraras tú!
Un amor, un amor solo:
el amor del que tú te enamorases.

Pero
no soy más que lo soy.

sábado, diciembre 29, 2007

Variadas posiciones del amante de Francisco Martínez Morán

No he conseguido encontrar una imagen.
Pero no sé hasta qué punto eso es importante.
Variadas posiciones del amante no se ve, se lee, se recita, se siente.
Es una obra preciosa, completa, que provoca risa y llanto.
Sé que eso es cómo no decir nada, pero es la verdad.
Se ha colado entre mis libros favoritos, sin avisar.
Su autor es Francisco José Martínez Morán.
¿Y ahora qué?
Sacarlo al mundo y que sea leído.
Si os interesa, en la librería tendréis que pedirlo, son de esas maravillas
que las grandes editoriales eclipsan.
Yo tengo suerte, la he descubierto.
Andará por el mundo como B-ring (y espero que no se pierda).
En el blog Variadas posiciones del amante podéis conocer otras facetas del autor
(ya sabéis que no soy amiga de conocer a los autores más allá de su obra,
te haces una idea y cambia;
pero conocí el blog primero y me enamoré de la poesía después).

Para muestra un botón:

Desde el cristal

Tienes los ojos tristes y la boca
fruncida. Me pregunto a qué se debe
el pálido misterio de tu rostro,
quién estará detrás de tantas lágrimas,
por qué pierdes tus días frente a mí.

TÚ SABES QUE LA VIDA
ES REPUGNANTE

Tú sabes que la vida es repugnante,
y por eso te esconde en mi cama,
y te vistes de niña, y jugueteas
con mi piel cada vez que te descalzas
y me encuentras debajo de la mesa;

y por eso te quieres escapar,
lejos de la mirada de tu padre,
y del frío desprecio de tu madre
que carga sobre ti toda su envidia.

Tú sabes, como yo, que estamos solos,
y que a nadie le importa que perdamos
el tiempo dando vueltas sin sentido.
Tú sabes como yo, que somos únicos,
porque estamos llamados a encontrarnos
más allá del silencio y de las máscaras.


¿Os atrevéis? No habrá arrepentidos.

domingo, noviembre 11, 2007

Historia técnica de un poema de J. R. Wilcock

Autor: J. R. Wilcock
Título: Historia técnica de un poema
Editorial: Mate
Páginas: 64

Imagen vista y texo leído en Opción libros: "Historia técnica de un poema de Juan Rodolfo Wilcock es, sencillamente, el diario de bitácora de un poeta (uno de los mejores de la llamada “generación del 40”) que habiendo clausurado ya varias etapas de su propia poesía, escrita con más resignación que entusiasmo, y habiendo apelado a un neoclasicismo virtuoso, de una belleza disciplinada e irónica, decidió dar cuenta de cómo, atravesando que avatares y salvando qué escollos se escribe un poema. O por lo menos como él, Wilcock, escribía un soneto, dando cuenta de las vacilaciones, los retrocesos, los avances y las correcciones a que sometía un poema antes de ver, como tan gráficamente se dice, “la luz”. El texto originalmente apareció en la revista “Sur” en febrero de 1949, y aunque fue varias veces republicado en distintas revistas locales y extranjeras es la primera vez que lo incluye orgánicamente en un libro.
Juan Rodolfo Wilcock, interesado en los ocasionales vislumbres de paisajes, en las “recapitulaciones, paseos laterales y búsquedas de flores pronto abandonadas en algún recodo del itinerario previo de un poema”, sin otro Virgilio que algunos difusos borradores abolidos, intenta enunciar aquí una verdad (las vacilaciones, los retrocesos, los avances y las correcciones representan la discriminación de una verdad). La Historia técnica de un poema es un ejercicio de “ironía romántica” cuyo fin es la impugnación razonada del origen mítico del poema. El volumen se completa con un prólogo, a cargo del compilador, Ernesto Montequin, y una breve antología de sonetos.

Personalmente no me ha gustado nada, quizá por tratarse de sonetos, quizá porque no estoy de acuerdo con la tesis de Wilcock en absoluto. En fin, por lo menos, he conocido a un autor argentino.