Mostrando entradas con la etiqueta Términos beceros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Términos beceros. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 15, 2007

Meet-up

Meet-up: Reunión de beceros, simple y llanamente. Generalmente se celebran una vez al mes en algún lugar (bar) en el que haya una zona de liberación. En Zaragoza lo solemos hacer en el Juan Sebastián Bar (Teniente Catalán, zona Bretón). La cita se publica en el Subforo de Meet-ups. Anímate y ven a compartir libros con nosotros... ¿Que qué hacemos? Se supone que hablar de libros, intercambiarlos y cotillear un poco sobre nuestras vidas, además surgen otras citas: para ir al teatro, al cine, cenar... ¡disfrutar ante todo!

viernes, noviembre 30, 2007

El decálogo Becero o eso que los beceros no deberíamos olvidar :)

Las buenas maneras beceras reunidas por WAM:

1. Cuando liberes un libro en la jungla serás consciente de que probablemente nunca más sabrás de él. Pero eso no te desanimará para seguir: el día que alguien cace uno liberado por ti y lo cuente, compensará todas las dudas anteriores, ya verás.

2. Serás siempre cuidadoso con el anonimato de otros bookcrossers. A muchos no les importa. Otros prefieren no mezclar sus vidas privadas/profesionales con su “vida BC”. Y en la duda…

3. Siempre harás una entrada en el diario NADA MÁS recibir el libro, sea cazado en la jungla, o recibido por correo o en mano. Luego otra cuando hayas terminado de leerlo, y una tercera cuando se vuelva a liberar. O no podremos quejarnos de que otros no lo hagan ¿verdad?. Al menos nosotros “sabemos” lo que hacer con un libro registrado.

4. Igual que con cualquier libro que uno recibe prestado (aunque técnicamente el libro “cazado” sea ya tuyo y por consiguiente hagas con él lo que quieras) parece cortés no tardar meses en leerlo sin dar la menor señal de vida mediante una entrada en el diario.

5. No eternizarse es de especial importancia en “rings y rays”, donde una lista de gente espera que tú termines para leer un libro por el que se interesan. Se suele hablar de entre 15 días y un mes para leerse un libro de éstos y pasarlo al siguiente.

6. Al pedir directamente un libro, ofrecerás intercambiarlo por uno tuyo. Si al otro no le importa que no sea intercambio, es él quien debe decirlo.

7. Y si tienes respuesta positiva y te piden la dirección para mandártelo, ese suele ser el momento en que se deja caer el anonimato y se cuentan nombre y apellidos (y dirección, claro). Se da por descontado que el que tiene esa información cumple escrupulosamente el 2º “mandamiento” y no dará nunca pistas que permitan tu identificación.

8. Tampoco es demasiado educado dejar pasar semanas antes de contestar un PM. Tanto menos educado si lo que no contestas es una respuesta a un mensaje tuyo.

9. En los foros serás corto y cortés. En BC hay gente de y para todos los gustos. Pero a casi nadie le gusta sentirse agredido.

10. Siempre cuidarás el libro libre que tienes “de prestado”, ya que sabes que quiere pasar por muchas manos y tener una larga vida.

viernes, octubre 26, 2007

CLO

CLO: son las siglas de Cadena de Lectura Obligatoria, se trata de un "reto-juego" que consiste en que cada dos meses alguien te manda leer un libro y tú mandas leer otro a alguien. Se convierte en una manera fantástica de descubrir nuevos autores y de recomendar los que a tí te gustan, además claro de que se pueden entablar relaciones un poco más personales...

Para más información os copio aquí las normas que redactó Miscelánea, ideadora de la (ya clásica) CLO:
1. Cada dos meses se hará una lista de nombres, de forma que el primero de la lista "obliga" al siguiente a leer un libro elegido por él (por el primero, digo). este al siguiente....y el último al primero.

2. La cadena de nombres se cambiará cada dos meses, de tal manera que NUNCA tendremos el master repetido, aunque, si el azar así lo dispone, puede que podamos vengarnos de nuestro antiguo master, al haberse convertido en nuestro sufridor.

3. Si el sufridor en cuestión se ha leido ya el libro, su master le propondrá otro hasta dar con uno que no haya leido.

4. NO se admiten apelaciones al libro, salvo la dicha anteriormente, ni peticiones expresas.

5. Tenemos dos meses para hacernos con el libro en cuestión y leerlo. El master, siempre que sea posible, le proporcionará el libro al sufridor. En caso de que no pueda ser así, se procurará que sean libros fáciles de encontrar en bibliotecas o en ediciones de bolsillo.

6. El master tendrá 15 días al comienzo del bimestre para informar del lilbro elegido al sufridor. De no ser así se le proporcionará al sufridor un master suplente.

7. Si alguien no consigue leer alguno de los libros ... ¡Reto no superado!. Y si los lee todos supera el reto ( y si además lo disfruta, ¡eso que se lleva!)

Es un momento ideal para hacer leer a otros ese libro estupendo que leiste o ese que parece que sólo has disfrutado tú, o ese que te resultó un pestiño pero no estás seguro de que no fuera por que tenias un mal día...

Y sí os parece interesante, ya sabéis... entrad en www.bookcrossing.es, registraos en el foro y a leer!

sábado, agosto 25, 2007

Bookray

Dícese de aquel libro registrado en Bookcrossing que antes de ser soltado por el mundo decide visitar a uno o varios beceros. Es decir, lo mismo que un Bookring sólo que el último libera el libro.

jueves, junio 07, 2007

Bookring

Habéis leído mucho sobre ellos y lleváis meses preguntándoos (con una vergüenza de caballo, dicho sea de paso) qué es un BOOKRING o BURRÍN o RING de esos de los que tanto me quejo. So.... aquí tenéis el término nuevo:

BOOKRING: En castellano, anillo de lectura o burrín (esto sólo castellano fonético, claro). Pues bien un Bookring es, como su propio nombre indica, un anillo de libro. Esto es, que una persona tiene un libro del que no se quiere desprender, pero que desea viajar (el libro, la persona puede que sí o puede que no); lo ofrece en el foro y los interesados se apuntan para leerlo. Normalmente el "dueño" les agrupa por ciudades/comunidades autónomas para facilitar las entregas en mano, ahorrando dinero y evitando que se pierda en Correos. Tienen sus normas, claro, hacer entradas en el respectivo diario, un tiempo máximo, etc, etc. Es decir, que es como la biblioteca pero más cómodo: te lo traen a casa, te lo dejan (casi siempre un mes como mínimo) y luego se lo envías al siguiente. Interesante ¿no?

miércoles, junio 06, 2007

Becero

Becero/a: Dícese del friki loco que lee libros, los registra en una web y luego los libera. Existen diversas fases en esta "locura" (ojalá todas fueran así): Fase A: lee libros, los registra en una web, los libera, lo cuenta en un foro. Fase B: lee libros, los registra, los libera, lo cuenta en un foro, interactúa con el resto de los frikis locos del foro. Fase C: Lee libros, los registra, los libera, lo cuenta en el foro, interactúa, hace etiquetas y ostentación de su adicción (liberaciones masivas, participación en actos erótico-lúdico-festivos, acude a Meet-ups). Por el momento no se conoce cura. En inglés el término es Bookcrosser(s) (para el plural, que no tiene marca de género)